JUSTIFICACION

Desde la década de los años noventa, después de la Cumbre de la Tierra en Río Janeiro, Brasil, Costa Rica ha tomado mayor consciencia y acción ante la necesidad de cambiar sus procesos productivos y de consumo hacia lo que ahí se denominó “Desarrollo Sostenible”. Congruente con este enfoque, el país ha ido transformado su economía mediante diversas políticas, lo cual le ha permitido posicionarse como líder global en varios campos. Sin embargo, todavía existen diversas problemáticas, así como un enorme espacio de mejora en prácticamente todos los ODS, los cuales en general giran alrededor de la urgencia de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

 

La desigualdad en la sociedad costarricense es un problema serio. Según datos de la OCDE (2021), Costa Rica es más desigual que todos los países europeos. Asimismo, desde una perspectiva territorial, el último Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2021 (UNDP, 2021), a partir de mediciones con base en la salud, el conocimiento y estándar de vida decente, reveló que las zonas costeras y fronterizas son las que presentan un menor índice de desarrollo humano (IDH).  También, en el país se presenta una distribución de la pobreza multidimensional a nivel cantonal que constata cómo la pobreza y las oportunidades son diferentes para las personas dependiendo de sus territorios.

En este sentido, desde la relación universidad-sociedad-gobierno, es necesario buscar cómo transformar esta realidad mediante la atención a los problemas de subdesarrollo, pobreza, y desigualdad que achacan al país y que suelen desencadenar otras problemáticas. Por eso, la presente investigación busca contribuir al cumplimiento de varios de los ODS, al incorporar en el núcleo central del objeto de estudio el bienestar de las personas, y la transformación de los procesos productivos y de consumo,  por medio de la implementación de nuevos enfoques de economía verde y bioeconomía, manteniendo el interés en cómo los sistemas de innovación pueden impulsar de mejor forma las transformaciones en los territorios y en los diferentes sectores.

Formalmente, la investigación “Bioeconomía, Innovación y Calidad de Vida en las regiones fuera de la Gran Área Metropolinata” [BIOINCAVI] evaluará cómo el impulso de la bioeconomía y la innovación impactan la calidad de vida de las personas, siendo este el primer estudio, hasta dónde se tiene conocimiento, que evalúa la relación entre los niveles de bienestar de las poblaciones (entendido como calidad de vida) y las iniciativas de bioeconomía e innovación, siendo una relación fundamental si se tiene la visión de impulsar una nueva economía basada en el conocimiento y aprendizaje (Lundvall, 1992; Segura, 2000), con producción sostenible de alto valor agregado y bajo impacto en los recursos naturales y el ambiente, pero sobre todo,  con una distribución lo más justa y equitativa posible, que reduzca significativamente la pobreza.



De ese modo, con el proyecto BIOINCAVI será posible generar evidencia, basada en métodos de investigación robustos, del impacto de la bioeconomía y los procesos de innovación en la calidad de vida de las personas. Puntualmente, se buscará identificar los determinantes de la innovación de procesos y productos eco-innovadores y, por lo tanto, derivados de la bioeconomía, por medio del análisis de al menos tres diferentes territorios, y posteriormente algunos sectores los cuales permitan identificar la causa-efecto de dichos procesos en la calidad de vida de los pobladores. Con esto, se espera comprender de una mejor manera la cadena causal de impactos de la bioeconomía y la innovación en la calidad de vida del ser humano; por ejemplo, con cambios en la calidad de del agua y de aire; generación de nuevas oportunidades de negocios y empleos; generación de fuentes de empleo, entre otros.